22 de junio de 2009

A Narrar, que se acaba el mundo.

Una cultura de base es lo que está implícita en una conversación , lo que una jamás escribe porque lo supone presente, por eso para vivir en sociedad hay que tener los mismos implícitos.

¿Por qué no recurrir a la Narración oral como estrategia pedagógica, de manera conciente, por parte del docente de Lengua? No planteo una preparación escénica y específica desde lo actoral, sino repetir escolarmente el ciclo familiar: para hacer hablar a los niños les preguntamos qué hicieron...les preguntaremos por sus pertenencia cultural: nacional, regional. O étnica , o urbana, o lo que sea que lo constituya individuo en medio del creciente mapa multicultural.
Pasan así del lenguaje de la descripción al lenguaje de la acción , al lenguaje del relato y la narración y eso no es un lenguaje natural.

El lenguaje de la escuela es el de la narración: aprender a contar y a explicar requiere un lenguaje que no es natural. La palabra accionada por un poder y que a su vez confiere un poder ordenador del mundo y de su transcurrir .En las culturas orales no se concebían saberes que no estuvieran contextualizados dentro de un saber humano, de un transcurrir. Por eso, .las narraciones tenían la función de ir organizando un contexto de acción humana.

Las narraciones organizan el mundo, no lo cuantifican. Acceder a la ambiguëdad de la palabra hablada para intentar interpretarla sólo señala una dirección, no un sentido predeterminado, porque “todo interpretar de la palabra hablada interpreta lo que la cultura misma ya interpreta. La palabra interpretativa que le sigue permanece retenida en esa existencia, igual que los multívocos signos que son el habla misma”(Gadamer)

La negación, imposibilidad, de utilizar, como instrumento omnipresente en el aula, estrategias relacionadas con este tradicional método de transmisión de conocimientos y experiencias sociales e individuales(en el afecto y el intelecto) hacen que se pierda así un valioso recurso que moviliza , simultáneamente, lo individual y lo social del alumno, ayudándolo a reconocerse parte de un grupo que comparte no sólo el espacio físico, sino un espacio de imaginería ancestral que redescubren, a su vez , en un “círculo” de pares. Volver a encontrar lo que nos han contado...

La Narración Oral colabora con la comprensión de la cultura de los libros, que debe ser narrada para se r aprehendida por los alumnos . Instalar el hábito de la narración compartida es instalar la discusión acerca del sentido que se enriquece con los aportes de la “otredad”. Aparecen obstáculos para la comprensión que son resueltos por el docente; referencias culturales , sociales históricas, etc. en las que interviene todo el caudal cognitivo y afectivo de quien está narrando..

Quien escucha, el oyente, configura ese “otro” sin el cual el circuito del habla no tiene razón de ser. En esa consideración del “otro”, de la “otredad”, es que se va construyendo la subjetividad tanto del hablante como del oyente, en un proceso en el cual ambos “son hablados” por su cultura.

Y esas construcciones sociales comienzan con aquellos vínculos que los individuos que conforman ese grupo social establecen entre sí y para sí, actualizando la memoria. Ese individuo que acepta el lugar de oyente frente al narrador, se entrega al juego de escuchar, se apodera del lugar vacío que lo estaba aguardando, transforma , se transforma , y decide su intervención en el ocurrir del relato, al dejar que este lo atraviese en su decisión de proseguir y atender su propio espacio . En esta situación se construye y actualiza el relato, cada vez que este sea narrado.



Dado este desarrollo previo, la respuesta a la pregunta:¿cómo enseñar el lenguaje y la cultura antes de enseñar la lectura y la escritura? tiene , como una de tantas respuestas posibles, esta: La Narración Oral es una herramienta .Una posibilidad concreta de que el docente comparta su biblioteca mental con los alumnos y alumnas No se aprende a leer y a escribir sin la cultura de los libros de la sociedad...sin los imaginarios compartidos , sin los implícitos claramente asumidos.


Ahí es donde aprender a contar: se vuelve un saber hacer esencial para la educación,
El acceso a la comprensión a través del lenguaje narrativo involucra directamente la cultura de los textos¿ cómo conocer los textos antes de aprender a leer? Poniendo la oralidad en el centro del proceso .La lectura es un ejercicio de cierre,de clausura ,casi antisocial... .la discusión acerca del libro es lo importante ¿para qué leer un libro? para que otro/a lo lea .
¿A través de la narración oral.?SI: historia, geografía ciencia: leer, escribir y contar. No se aprende a leer y a escribir sin la cultura de los libros de la sociedad...Sin los implícitos, todo es “por Primera vez”.Ciego, casi a tientas

Y es así como volver a encontrar lo que nos han contado la Narración Oral colabora con la comprensión. La cultura de los libros debe ser narrada para se comprendida por los alumnos. La memoria da la cultura de los libros para entender otros libros.

Desde esta perspectiva , cabe preguntarse por el sentido de una alfabetización múltiple que haga posible tanto el desarrollo de la capacidad de leer y escribir las formas convencionales en que las sociedades han acumulado y transmitido la cultura., como las nuevas formas de acceder a la información y el conocimiento ;este nuevo sistema constituye una alfabetización múltiple que tendría como base una pedagogía perpetua , creando cambios en la subjetividad y la socialización hasta el punto de reestructurar la percepción , los imaginarios colectivos ,las expectativas y las acciones individuales y compartidas.

Al final vamos a tener chicos y chicas que tengan la cabeza llena de historias personajes, sucesos y estaremos listos para estudiar literatura, historia, geografía, biología...
La escuela que reconoce y acepta la diversidad que portan los maestros y alumnos y los acoge con sus lenguajes , a veces distantes en sus expresiones e incomprensibles entre sí, se constituye en un espacio de comunicación en el que la escucha y la mirada abierta se privilegian sobre la palabra y la visión inquisidora ; donde la pregunta, . la duda y la incertidumbre son más importantes que las respuestas, las certezas y las verdades.. La democratización de la información y de la comunicación en las instituciones escolares y la consolidación de formar abiertas y respetuosas entre sus miembros son condiciones fundamentales para que la educación resulte efectivamente emancipadora.

Poner la oralidad en el centro del proceso. Apelar a la Memoria, individual y colectiva. Pertenecer a su grupo mediante el ancestral rito de narrarse y narrar.
Pertenecer al mundo

1 comentarios:

Anónimo dijo...

David Shumiraij es primo de mi papa (su mama y la mama de David fueron hermanas) . mipapa tambien se llama David en honor de un abuelo comun. YO FUI MUY AMIGO DE SU HIJA RAKEL Y NUESTROS SENDEROS SE APARTARON AL IMIGRAR YO A ISRAEL BENZION PINKUS ORNAN

Publicar un comentario

blog creado y gestionado por Ro Bergé
rocioberge@hotmail.com